Tercera semana —el tiempo no espera a nadie, ni siquiera a mí—. Por fin me recuperé del resfriado y pude prestar atención en clase. ¡Aleluya! La clase fue bastante normal, aunque al ser Semana Santa, fue virtual. Aun así, seguí atendiendo como siempre. Pero hubo algo distinto: descubrimos una plataforma para crear aplicaciones de forma sencilla. Eso captó mi interés al instante y me mantuvo completamente concentrado durante la explicación.
HISTORIA DE LAS APLICACIONES
TIPOS DE APLICACIONES MÓVILES
MIT APP INVENTOR
Son programas diseñados para ejecutarse en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tablets. Permitiéndoles realizar una amplia variedad de tareas desde la comodidad de sus dispositivos
El profe tenía que hablarnos de la historia de las apps en clase… pero algo pasó. O se le olvidó por completo o simplemente pensó: “¡Ah, que lo lean ellos, total para eso está el internet!” 😏. ¿Misterio? ¡Nunca lo sabremos! Pero ¡sorpresa! Como yo sí soy un alma aplicada (o simplemente curiosa), aquí traigo el tema “porque sí y porque puedo” 🤪.
Las primeras aplicaciones móviles eran simples y preinstaladas en los dispositivos. Con el tiempo ha evolucionado con la llegada de las tiendas de aplicaciones, como:
Permitiendo a creadores y desarrolladores lanzar y distribuir sus aplicaciones a escala global.
Desarrolladas especificamente para un sistema operativo (iOS, Android).
Ofrecen alto rendimiento y acceso completo a las funcionalidades del dispositivo.
Ejemplo: Instagram, WhatsApp.
Combinan elementos de app nativas y web.
Desarrolladas con tecnologías web pero empaquetadas como apps nativas.
Ejemplo: Uber, Twitter.
Accedidas a través de navegadores web móviles.
No requieren instalación y se adaptan a diferentes dispositivos.
Desarrollo de utilidades y optimización de procesos industriales / empresariales
🗹 Una sola fuente de código
🗹 Prestaciones del dispositivo
🗹 Menor inversión que App Nativa
☒ Dependencia conexión a internet
☒ Dificultad para su distribución
Difusión de contenidos o acceso o información corporativo
🗹 Una sola fuente de código
🗹 Prestaciones del dispositivo
🗹 Menor inversión que App Nativa
☒ Dependencia conexión a internet
☒ Dificultad para su distribución
Difusión de contenidos o acceso o información corporativo
🗹 Menor inversión en desarrollo
🗹 Reduce el “time to market”
🗹 Una sola fuente de código
🗹 Actualizaciones sin App Store
☒ Dependencia conexión a internet
☒ Sin acceso a capacidades del dispositivo
COMUNICACIÓN: Facilitan la conexión instantánea entre personas alrededor del mundo a través de mensajes, llamadas y videochats.
ECONOMÍA: Creación de nuevas industrias y modelos de negocio, generando millones de empleos y oportunidades económicas.
EDUCACIÓN: Acceso a recursos educativos y cursos en línea, promoviendo el aprendizaje continuo y accesible.
SALUD: Monitoreo de la salud personal, citas médicas en línea y acceso rápido a información médica.
ENTRETENIMIENTO: Plataformas de streaming, juegos móviles y redes sociales enriquecen las opciones de ocio.
TRANSPORTE: Aplicaciones de navegación y transporte como GPS, Uber y aplicaciones de transporte público mejoran la movilidad urbana.
Aquí yo ya sí era totalmente ignorante a lo bestia ⚡. Literalmente no tenía ni la más remota idea de que existían estas apps o plataformas. Y eso que en Toulouse me crucé con Xcode en algunos ordenadores… pero vamos, que para mí era como ver el panel de control de una nave alienígena 🛸. ‘’¿Esto hace café o qué?‘’.
Entorno de desarrollo de Apple para aplicaciones iOS.
Utiliza lenguajes como Swift y Objective-C.
Incluye simuladores y herramientas de diseño avanzadas.
Framework de Google para desarrollo multiplataforma.
Permite crear aplicaciones nativas para iOS y Android con un solo código base en Dart.
Plataforma educativa y gratuita para crear aplicaciones Android mediante programación por bloques.
Ideal para principiantes y proyectos educativos.
Facilita el desarrollo rápido de prototipos y aplicaciones funcionales sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.
MIT App Inventor fue desarrollado originalmente por Google en 2009 bajo la dirección de Hal Abelson, un profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Abelson fue cofundador del movimiento de software libre y tuvo una visión de hacer la programación accesible para todos, especialmente para aquellos sin experiencia previa en programación
Facilidad de Uso: No requiere experiencia previa en programación; ideal para educación y principiantes.
Aprendizaje Interactivo: Fomenta la comprensión de conceptos de programación de manera práctica y divertida.
Comunidad Activa: Amplia variedad de recursos, tutoriales y soporte comunitario.
Aplicaciones Versátiles: Posibilidad de crear desde aplicaciones simples hasta proyectos más complejos que integran multimedia, sensores y conectividad.
Desarrolla habilidades lógicas y de resolución de problemas.
Inspira creatividad e innovación en el desarrollo de soluciones móviles.
Promueve la inclusión tecnológica y el acceso al desarrollo de software.
El profe nos estaba revelando todos los trucos de MIT App Inventor: configuraciones, partes ocultas de la plataforma, hasta actividades prácticas… pero ¡oh, sorpresa! Todo tenía un plan maliciosamente educativo: al día siguiente nos esperaba una actividad sorpresa. — “¿Pensaron que esto era solo teoría? 😏 ¡Prepárense para el desafío!” — debió pensar mientras nos soltaba pistas como si fuéramos hackers en entrenamiento. Y yo, sin saberlo, estaba cayendo directo en su trampa… académica. 🚀
El profe nos dio una misión: crear en tiempo récord un clon del juego Quizz (sí, ese de preguntas y respuestas). La ventaja: el día anterior ya nos había enseñado paso a paso cómo hacerlo, ¡y hasta el mismo día del trabajo nos ayudó en a armarlo! Así que en teoría… “Esto debería ser pan comido” 🍞. El reto final: teníamos que replicar el juego, pero con un extra: agregar una nueva pregunta y, si el usuario acertaba, ¡que saltara una pantalla de “¡Ganaste!”🎉.
ME SIENTO MARIO BROS DE TANTAS ESTRELLAS Y PUNTOS QUE ANDO GANANDO
¡Bingo! Como ya se imaginaban, lo logré justo a tiempo 🕒. Fui el tercero en terminar y entregar el trabajo al profesor, asegurándome ese dulce punto extra que tanto merecía. La verdad, me sentí como en un speedrun de Mario Bros 🎮, sumando puntos con cada clase (y este fue otro nivel superado). Pero, ¿cómo no disfrutarlo? Con actividades así y un profe que las hace entretenidas, hasta el estrés de correr contra el tiempo se vuelve divertido.
PD: ¡Que rabia me dio esta actividad! Y no por la actividad en sí, ¡sino por mi computadora más lenta que tortuga en bajada empinada! Cada vez que intentaba hacer algo, se trababa como si estuviera cargando Valorant o GTA 5… ¡PERO ATENCIÓN, COMPUTADORA! ¡Era solo una mísera página web! ¡Ni que estuvieras renderizando la Matrix! Y eso que le estoy robando el WiFi a la vecina (sí, lo admito, pero en mi defensa, ¡era por una buena causa!). ¿Y cómo me pagas? ¡Con puros lagazos traicioneros! ¡Se los juro, con un equipo decente, habría llegado al segundo puesto fácil! Pero no… el universo dijo: “Tercero es tu destino, y punto”. Bueno, al menos mi fatalismo (esa voz en mi cabeza que repite “todo está escrito”) ya me lo había advertido. ¡El destino es un guionista con muy mal sentido del humor!
Moraleja: Si vas a estudiar diseño, por lo menos haz tus trabajos en las sedes de tu universidad o instituto en lugar de tu casa con techo de lámina y tu computadora de cartón.